TheGridNet
The Cartagena Grid Cartagena

Excelencia académica de la U.D.C.A ha hecho historia en Colombia

Durante cuarenta años esta institución se destaca por formar expertos que promueven el cambio

Excelencia académica de la U.D.C.A ha hecho historia en Colombia

Published : 2 days ago by Casa Editorial El Tiempo, Daniel Stiven Laverde Tabera in

La Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales -U.D.C.A- cumple en el 2023 sus primeros cuarenta años de trayectoria, tiempo durante el cual se ha posicionado en el país por su carácter autónomo, pluralista, democrático e incluyente.

La historia de esta institución reconocida hoy por su constante búsqueda de la excelencia académica se remonta a 1983, cuando un grupo conformado por catorce colombianos vinculados al sector de la educación superior fundan la Corporación Universitaria de Ciencias Agropecuarias (CUDCA).

El actual rector de la universidad, Germán Anzola Montero, quien ostenta este cargo desde 1986, precisa que, en aquel momento, el objetivo de la institución era, de manera exclusiva, la enseñanza de los programas relacionados con las ciencias agropecuarias.

“El carácter que se le quería dar a la entonces CUDCA era el de ser uniprofesional, con los programas de Zootecnia y Medicina Veterinaria ofrecidos por ciclos y autorizados por el ICFES”, manifiesta el rector.

La universidad comenzó a ofrecer esos programas de educación superior en el seminario de los sadres capuchinos, en La Caro, frente al Puente del Común, en Chía convirtiéndola en su primera sede. Años más tarde se trasladó al campus que hoy ocupa, en la calle 222 con carrera 55, en Bogotá, donde amplía su oferta académica, con programas como Ingeniería Agronómica, Ciencias del Deporte, Ingeniería Geográfica y Ambiental, Medicina Veterinaria Zootecnia - MVZ, Enfermería, Medicina, Ingeniería Comercial y Ciencias Ambientales.

“Esto ha sido muy importante para la vida académica de los estudiantes, porque contar con un espacio propio de 17 hectáreas nos permite ofrecer la infraestructura necesaria para que ellos puedan desarrollarse con todo el bienestar y la tranquilidad que requieren para adelantar su proceso de formación”, destaca Germán Anzola.

Es preciso indicar que el campus se encuentra en medio de uno de los ecosistemas más importantes para la capital del país, está inmerso en la Reserva Van der Hammen y el Humedal Torca - Guaymaral, un área protegida que hace parte de la estructura ecológica principal del distrito capital, lo que les permite a alumnos, profesores y funcionarios disfrutar de un entorno ambiental único que es, también, objeto de sus investigaciones y esfuerzo de su preservación.

Como consecuencia de los procesos de autoevaluación y autorregulación, y de la ampliación de la oferta académica, en 1995 la CUDCA cambia su nombre al de Corporación Universitaria de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A.

La última década del siglo pasado significa para la U.D.C.A el comienzo de la apertura de nuevos programas académicos en pregrado y posgrado, acreditaciones y reacreditaciones, reconocimientos nacionales e internacionales, que fueron ratificando el quehacer institucional y su compromiso con la excelencia académica, la sociedad y la sostenibilidad.

“Esa fue una dinámica natural. Las exigencias de los mercados laborales y la necesidad de generar nuevos conocimientos en diferentes áreas nos llevaron a crecer en lo académico, investigativo y de extensión y proyección social”, señala su rector.

Finalmente, y tras 19 años de esfuerzos, de perseverancia y planes de mejora continua, el Ministerio de Educación Nacional le otorgó a la institución, el reconocimiento como Universidad, hito que llevó a un nuevo cambio de razón social para pasar a denominarse Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A, organizada jurídicamente como corporación.

En la actualidad, la U.D.C.A cuenta con un portafolio académico conformado por 21 programas de pregrado, 28 programas de formación avanzada, 19 especializaciones, 7 maestrías y 2 doctorados. Logrando consolidar una comunidad de estudiantes cercana a los 5.000 integrantes.

Uno de los aspectos más relevantes del espíritu académico de la U.D.C.A está relacionado con la labor investigativa, siempre en el marco de la excelencia. De esta manera, en 2011 se impulsó la conformación de los Grupos de Investigación, fueron creados programas como el de ‘Joven Investigador U.D.C.A’ y se crearon e hicieron sostenibles los semilleros de investigación.

“Creo que es muy importante no solo crecer en lo académico, sino también crear programas que tengan una gran exigencia en lo que respecta al desarrollo de conocimiento. Lo que quiero decir es que, junto con la transmisión de conocimientos, se debe generar compromiso con la actividad investigativa, que de hecho conlleva un compromiso muy fuerte con la sociedad”, asegura Anzola Montero.

Por eso, y en línea con este pensamiento social, la U.D.C.A ha establecido cuatro líneas de investigación: salud humana y animal, sostenibilidad ambiental, sostenibilidad social y tecnologías de la información. Todas estas le permiten a la universidad responder a los desafíos del mundo actual.

Junto con eso, la responsabilidad social de la U.D.C.A se manifiesta en la oportunidad que les brinda a jóvenes colombianos con capacidad económica limitada de acceder a educación superior. En Cartagena, se ofrece Medicina Veterinaria y Zootecnia - MVZ, un programa que se convierte en una oportunidad para que los jóvenes de la región Caribe puedan estudiar una carrera universitaria, con los más altos estándares de calidad.

“Como institución de educación superior privada, manejamos unos valores de matrícula muy razonables, que permiten que cada vez más personas puedan formarse como profesionales en las áreas de salud, ciencias, agropecuaria, ambiental, administrativas y comerciales, jurídicas y educación”, asegura el rector de esta universidad.

A partir de la gran variedad de oferta educativa, y de las nuevas demandas del sector productivo, las universidades han diversificado en sus estrategias de orientación vocacional. En el caso de la U.D.C.A, este servicio no sólo se ofrece en el marco de los procesos de admisión, sino que funge como un compromiso social en el entendido del servicio público de bien común que se ofrece. Así, se llega a diversos espacios de promoción en donde mediante charlas y solicitudes de municipios y colegios, se brindan herramientas que permitan la elección de procesos de formación de acuerdo con los intereses de los consultantes.

Por otra parte, la U.D.C.A ha desempeñado, gracias a su carácter académico que busca siempre la excelencia y es de impacto social, un importante papel en temas como la seguridad alimentaria de la Sabana de Bogotá, la preservación de los ecosistemas de la región y la participación en el sistema distrital de salud, con los profesionales formados en la universidad.

“Nuestra misión —asegura el rector— es responder a los nuevos retos sociales que se presenten en los próximos años en aspectos ambientales, económicos y de bienestar y progreso para las comunidades inmediatas y para el país en general. Considerando eso, seguiremos ofreciendo una formación integral, multidisciplinar y que potencie las competencias innovadoras y de emprendimiento en nuestros estudiantes”.

Finalmente, y en el marco de la celebración de sus cuarenta años de labor, la U.D.C.A ha llevado a cabo diversas actividades académicas, sociales y culturales que involucran a todos los integrantes de la comunidad universitaria, momentos de reconocimiento con todos y cada uno de ellos que han sido parte y testigos de este proyecto educativo.


Topics: Colombia

Read at original source